Tegucigalpa. Cuando la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó en 2014 la primera auditoría social a títulos de propiedad emitidos por el Instituto de la Propiedad (IP), el 100% de los documentos oficiales contenía errores.
Entonces, la necesidad de verificar la calidad de los documentos que acreditan la propiedad de terrenos a humildes familias de zonas periféricas, se hizo evidente.
Para la segunda auditoría, los errores se redujeron a 33% en los títulos de propiedad revisados; para la quinta, a 2.8% y en la última, a 0%.
Esta exitosa experiencia fue compartida en el III Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano (CISU) se desarrolló este año entre 23 y 25 de agosto en Curitiba, Brasil.
En esta ocasión, el encuentro tuvo como tema central el rol estratégico del suelo en la Nueva Agenda Urbana Internacional, tomando en consideración los acuerdos derivados de la reunión mundial de Hábitat III (Quito), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como las diversas Cartas de Principios sobre ciudad y sustentabilidad firmadas por representantes de ciudades iberoamericanas.
ASJ fue invitada como institución de sociedad civil para compartir su experiencia sobre el convenio suscrito con el IP y el Gobierno de Honduras. “Presentamos el contexto de ASJ como organización, los objetivos en el marco del convenio con el IP, las acciones implementadas, lecciones aprendidas y retos”, indicó Anajansi Alvarado, oficial del Convenio ASJ-TI-Gobierno de Honduras.
En el segmento Galería de Buenas Prácticas: Gobernanza, transparencia y conflictos de suelo, presentaron el aprendizaje en la materia además de la ASJ, Fórum Nacional de Reforma Urbana y Techo Brasil.
“Explicamos cómo a raíz del convenio con el IP, la veeduría social y el acompañamiento a la institución, se han registrado avances importantes en procesos y combate a la corrupción, lo que se traduce en beneficios para la población”, agregó Alvarado.
Como parte del Congreso también se realizaron ponencias académicas con participación de catedráticos y profesionales del Derecho y Arquitectura, entre otras ramas, así como especialistas en el sector de tierras.
El evento se realiza cada dos años, con el objetivo de exponer la situación de tierras en la región y su tenencia segura.
Este espacio de diálogo y debate convoca a académicos, profesionales, funcionarios públicos de los distintos ámbitos de gobierno, líderes de organizaciones sociales, consultores y empresarios conocedores del tema del suelo urbano en las ciudades de la región que están interesados en participar activamente.