San Pedro Sula. En el marco de la campaña ‘Instinto de Vida’ para la reducción de homicidios, expertos de cuatro países debatieron sobre la problemática regional de violencia en el foro “Situación de violencia letal en América Latina”, el cual tuvo lugar en el hotel Intercontinental de esta ciudad.
Latinoamérica concentra apenas el 8% de la población mundial; sin embargo, el 33% de los homicidios ocurren en esta región.
De acuerdo al informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) de México – sin tener en cuenta las ciudades en donde existen conflictos bélicos – 43 de las 50 urbes más violentas del mundo se encuentran en Latinoamérica y el Caribe.
Entre estas ciudades figura la capital industrial de Honduras, sede del foro que contó con la conferencia magistral de Juan Carlos Garzón, asesor regional del Instituto Igarapé. Como panelistas participaron: María Acosta de la Fundación Ideas para la Paz (Colombia), Walter Corso de Jóvenes contra la Violencia (Guatemala), Aram Barra (México) y Carlos Hernández de la Asociación para una Sociedad más Justa (Honduras); mientras las palabras finales estuvieron a cargo de Omar Rivera, coordinador de Advocacy de la ASJ.
El foro generó un espacio de reflexión y análisis para conocer las buenas prácticas adoptadas por otras ciudades que atravesaron escenarios similares a los que enfrenta actualmente San Pedro Sula, al tiempo que permitió conocer acciones sociales que contribuyen a la prevención de la violencia para lograr una ciudad más segura.
La campaña ‘Instinto de Vida’ promueve la reducción del 50% de los homicidios para los próximos 10 años en los siete países más violentos de la región: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela, a través de la movilización ciudadana y la promoción de políticas públicas basadas en la evidencia.
Además, urge a los gobiernos a desarrollar planes y programas para reducir los homicidios en las zonas más afectadas, a difundir datos e información sobre las políticas públicas y la movilización ciudadana.
A la fecha, más de 30 organizaciones de Honduras y Latinoamérica se han sumado a la iniciativa, generando espacios de diálogo y reflexión con autoridades, otras organizaciones de sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanía en general, hacienda énfasis en que la reducción de homicidios no solo es necesaria, sino posible.
+ Vea la fotogalería del evento aquí: